Arturo Gonzalo remarca en Wake Up, Spain! que “el hidrógeno verde es imprescindible” para Europa

Gases renovables Eventos
18 abril 2024
 
  • El CEO de Enagás ha inaugurado la segunda jornada del foro organizado por El Español subrayando que “no hay un vector energético que haya avanzado tanto en tan poco tiempo y con un apoyo político e institucional tan amplio como el hidrógeno”.

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado el rol clave del hidrógeno verde para Europa durante la apertura de la segunda jornada del foro Wake Up Spain!, celebrado del 15 al 19 de abril y organizado por El Español, Invertia y Disruptores. “El hidrógeno es imprescindible para hacer realidad el proyecto europeo de descarbonización, de seguridad de suministro a largo plazo y de autonomía estratégica”, ha aseverado. 

 

 
 

En una conversación con la redactora de Energía de El Español-Invertia, Alba Pérez, Arturo Gonzalo ha remarcado el interés y apoyo de las instituciones europeas en este sentido. “No hay un ejemplo de un vector energético que haya avanzado tanto en tan poco tiempo y que tenga un apoyo político e institucional tan amplio como el hidrógeno”, ha señalado.

Tenemos ya publicada la lista de PCI —Proyectos de Interés Común — que dan forma al primer plan decenal de infraestructuras de hidrógeno en Europa”, ha incidido para poner en valor la inclusión de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno y el H2Med, añadiendo sobre este corredor su alto ritmo de progreso para “convertirse en realidad”.

El Consejero Delegado también ha resaltado el elevado grado de madurez de la tecnología en el desarrollo del hidrógeno verde, como se comprobó en el Enagás H2 Technical Day, que la compañía celebró la semana pasada. “Tenemos todas las piezas del puzle para que el hidrógeno avance a gran rapidez en los próximos años”, ha reflexionado.

Sobre los sectores que más necesitan hidrógeno verde, Arturo Gonzalo, ha señalado a la industria, que según REPowerEU, supondrá dos terceras partes de la demanda total en 2030. Para sectores que necesitan descarbonizarse como la siderurgia, el hidrógeno es un vector insuperable”, ha incidido.

Asimismo, ha puesto en valor la capacidad de este vector energético para acelerar la movilidad sostenible, ya que el transporte supondrá una cuarta parte de la demanda europea en seis años. “España tiene un gran peso en el transporte por carretera en Europa y tiene una oportunidad de estar a la vanguardia en la incorporación del hidrógeno”, ha aseverado.

El Consejero Delegado ha puesto de relieve el beneficioso impacto económico, social e industrial del hidrógeno renovable en nuestro país, sobre todo, en “la España que más sufre el problema de la despoblación”. La economía del hidrógeno en España generará más de 32.000 millones de euros de PIB en España y mantendrá unos 81.000 empleos cada año durante su desarrollo, ha indicado, recordando un informe de PwC.

Arturo Gonzalo ha subrayado también que moléculas como el amoniaco y tecnologías como la captura, transporte y almacenamiento de CO2 son también vías complementarias al hidrógeno verde para impulsar la descarbonización. “Enagás puede jugar un papel fundamental en proporcionar la infraestructura de transporte y almacenamiento necesario para tratar de un modo sostenible esas moléculas”, ha concluido.

Compartir:

Enlace copiado