Enagás lidera la descarbonización del transporte marítimo y multiplica por cuatro el suministro de GNL a barcos en dos años

Gases renovables Descarbonización
28 mayo 2024

 

  • La compañía se posiciona como el operador de Europa con más capacidad de carga agregada, contribuyendo a la práctica eliminación de las emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno

 

Enagás ha reforzado su posición como operador europeo líder en la descarbonización del transporte marítimo a través del abastecimiento de gas natural licuado (bunkering de GNL). El volumen de GNL cargado como combustible por las plantas operadas por Enagás en 2023 ascendió a los 1.359 GWh, más de cuatro veces la cifra lograda en 2021 (300 GWh).

Este crecimiento del uso del GNL ha permitido dejar de emitir más de 74.000 toneladas de CO2 equivalentes, así como prácticamente la totalidad de las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno (SOx y NOx), mejorando la calidad del aire de los entornos portuarios.

Enagás ha puesto en marcha soluciones integrales mediante la adaptación de sus terminales y la construcción de barcazas de suministro, a través de su filial Scale Gas, posicionándose como el operador europeo con más capacidad de carga agregada.

Éxito de la colaboración público-privada

Este avance se debe al éxito de la colaboración público-privada en proyectos como el CORE LNGas hive y LNGhive2, cofinanciados por la Comisión Europea. Estas iniciativas, lideradas por Puertos del Estado y coordinadas por Enagás, han desarrollado una cadena logística integrada, segura y eficiente, para el suministro de GNL como combustible en la Península Ibérica.

La planta de regasificación de Enagás en Barcelona puede realizar operaciones de bunkering directo (pipe to ship, PTS) y, desde que a principios de 2023 empezó a operar en Barcelona el buque Haugesund Knutsen, copropiedad de Knutsen y Scale Gas, suministra GNL como combustible también a través de buques de pequeño tamaño (ship to ship, STS). Gracias a las operaciones de bunkering en el Puerto de Barcelona, se han evitado ya 63.000 toneladas de CO2 equivalentes.

Con el inicio de las operaciones del buque Levante LNG, copropiedad de Península y Scale Gas, el volumen cargado en los cuatro primeros meses de 2024 en la Planta de Enagás en Huelva ha aumentado un 82% respecto al suministro total de 2023. Esta terminal carga GNL en barcazas de suministro STS y próximamente realizará operaciones PTS. Además, Scale Gas está construyendo un tercer barco de suministro de GNL y BioGNL, con el apoyo del Gobierno español a través de los fondos Next Generation, que operará principalmente en las Islas Canarias a partir de 2026.

La planta de Enagás en Cartagena, pionera en Europa en ofrecer servicios PTS, podrá ofrecer próximamente también la posibilidad de realizar operaciones STS.

Además de estas tres plantas de regasificación, que son de propiedad al 100% de Enagás, las terminales participadas mayoritariamente por la compañía en España prestan también servicios de bunkering: El Musel en Gijón, Saggas en Sagunto y BBG en Bilbao ofrecen servicios de camión cisterna a barco (Truck to Ship, TTS), y esta última también PTS.

Avance de la movilidad sostenible en Europa

La descarbonización del transporte marítimo avanza con objetivos cada vez más ambiciosos. La Unión Europea aprobó en 2023 el Reglamento europeo 2023/1805, con metas anuales de reducción de emisiones de carbono, y la Organización Marítima Internacional (OMI) revisó el año pasado su estrategia para adelantar a 2050 la neutralidad en carbono.

En comparación con los combustibles marítimos tradicionales, el GNL elimina prácticamente las emisiones de óxido de azufre (SOx), reduce entre el 80 y el 90% las de óxido nitroso (NOx), y entre el 20 y el 30% las de CO2. El uso del GNL como combustible marítimo en España permitirá la reducción de emisiones hasta 2030 de unos dos millones de toneladas de CO2, equivalentes a sustituir más de un millón de vehículos de combustión por vehículos eléctricos.

Ante una demanda creciente de bunkering, Enagás está ofreciendo nuevas soluciones para asegurar un futuro más limpio y sostenible en el transporte marítimo, incrementando su capacidad de abatimiento —reducción de emisiones— mediante el impulso de operaciones basadas en BioGNL.

Compartir:

Enlace copiado