Compromiso con la transición energética
Movilidad sostenible
Enagás apuesta por la descarbonización del transporte a través de la promoción del uso del gas natural y de los gases renovables en la movilidad.

El gas natural cumple un papel muy relevante para la seguridad de suministro y la competitividad. Es también esencial para sectores con grandes necesidades de potencia, como la industria intensiva o el transporte pesado, en los que la electrificación no es una solución a día de hoy. En el ámbito del transporte, por tanto, es uno de los combustibles más sostenibles y clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire.
El uso del gas natural como combustible en el transporte permite reducir las emisiones de NOx en torno a un 80-90%, las emisiones de CO2 un 20-30% y las de SOx y partículas prácticamente en un 100% con respecto a los combustibles tradicionales. Esto hace del gas natural una alternativa sostenible para la movilidad y el transporte pesado, marítimo y ferroviario.
Su contribución es especialmente importante en el caso del transporte marítimo, pues permite a los buques cumplir con la nueva normativa medioambiental de la Organización Marítima Internacional (OMI) y con la Directiva Europea 2016/802.
Como parte de nuestra apuesta por la innovación, en Enagás hemos adaptado técnicamente nuestras plantas de gas natural licuado (GNL) y actualmente están preparadas para ofrecer nuevos servicios relacionados con el rol del gas como combustible, como el bunkering (repostaje a barcos). Además, promovemos estos nuevos usos mediante nuestra coordinación en proyectos como CORE LNGas hive y LNGhive2 y nuestra participación en otras iniciativas con fondos europeos CEF en el ámbito ferroviario, como RaiLNG, para la conversión a GNL de la tracción ferroviaria de una locomotora diésel de mercancías.
La Unión Europea destina alrededor de 45 millones de euros a los proyectos CORE LNGas hive y LNGhive2 que impulsa Enagás en España a través del mecanismo Conectar Europa (CEF Connecting Europe Facility), que promueve un transporte más sostenible y eficiente.
Además, Enagás fue una de las empresas participantes en la primera prueba piloto de tracción ferroviaria con GNL en Europa, y dentro del despliegue de la Hoja de Ruta ferroviaria acordada con Renfe, está participando en todos los segmentos de tracción ferroviaria para la transformación a gas natural de vehículos diésel en aquellas líneas comerciales donde la electrificación no sea rentable.
En este ámbito, Enagás está desarrollando actualmente los siguientes proyectos:
- BIORAIL: dirigido a probar diferentes tecnologías de motorización con mezcla de gas renovable e hidrógeno.
- H2rail: cuyo objetivo es introducir la pila de combustible para tracción ferroviaria.
- Proyecto del túnel de San Pedro: para la realización de ensayos reales y análisis de fugas de hidrógeno y GNL en ferrocarriles. También se está adaptando un automotor actualmente transformado a GNL para utilizarlo con biometano.
El hidrógeno renovable es el nuevo vector energético que ofrece innumerables posibilidades de consumo, almacenamiento y movilidad. Es una alternativa real, limpia y sostenible a las fuentes energéticas tradicionales y por ello, su utilización como combustible en vehículos contribuye a la movilidad sostenible.
La compañía también apoya a startups surgidas de su programa Enagás Emprende y centradas en el impulso de la movilidad con gas natural, como Llewo, con una flota de vehículos 100% sostenibles para realizar operaciones de última milla logística, o ScaleGas, que ha participado en el proyecto ECO-net apoyado por la Unión Europea para la construcción de 16 puntos de suministro de combustibles alternativos a los tradicionales.